Bajo el nombre de ‘Qi’ nos encontramos ante un estándar de carga inalámbrica que podemos encontrar fundamentalmente en los teléfonos de todos los principales fabricantes de teléfonos inteligentes, aunque es cierto que no es el único método de carga inalámbrica que se encuentra disponible en la actualidad. No obstante, sí es el primero compatible con los fabricantes de teléfonos inteligentes más grandes, vendidos, populares e influyentes, como por ejemplo es el caso de Samsung (con Android) y Apple (con iPhone, principalmente iPhone 8 y X). ¿En qué consiste realmente y cómo funciona?.
¿Qué es y en qué consiste la carga inalámbrica?
Efectivamente, la carga inalámbrica es simplemente lo que parece: brinda la posibilidad al usuario de cargar un dispositivo (como por ejemplo podría ser el caso del teléfono inteligente o Smartphone), sin enchufar un cable de alimentación.
Esta tecnología, es cierto, ha existido durante muchísimo tiempo, e incluso el inventor Nikola Tesla experimentó con ella hace más de un siglo. Aunque no ha sido hasta hace unos años cuando su uso se ha vuelto enormemente popular, sobre todo desde el momento en el que los principales fabricantes de teléfonos móviles comenzaron a integrarla en sus dispositivos móviles.
¿Cómo funciona la carga inalámbrica Qi?
Debemos tener en cuenta que en realidad el funcionamiento interno de la tecnología de carga inalámbrica es verdaderamente complejo. Sin embargo, la realidad es que el concepto básico es, no obstante, bastante simple.
Básicamente, para cargar algo de forma inalámbrica únicamente debemos de disponer de dos componentes conocidos como bobinas de inducción, que son bucles de cable integrados en estaciones de carga inalámbrica y en teléfonos -o dispositivos- compatibles.
Cuando se coloca un dispositivo compatible en una estación de carga, las dos bobinas pueden actuar de forma temporal como un componente distinto, conocido con el nombre de transformador. Esto significa que, cuando la estación de carga genera un campo electromagnético, crea además una corriente eléctrica en la bobina que se encuentra en el dispositivo. Esta corriente, finalmente, fluye hacia la batería, y ¡listo!, ya tenemos carga inalámbrica.
Pongamos otro sencillo ejemplo: si tienes en el baño un cepillo de dientes eléctrico, es muy probable que ya hayas probado las ventajas de la carga inalámbrica, incluso sin haberte dado cuenta de ello. De hecho, algunos cepillos de dientes eléctrico recargables se cargarán justo en el momento en el que se coloquen en una plataforma de carga inalámbrica Qi.
¿En qué consiste el estándar Qi y por qué muchos fabricantes la prefieren?
Si bien es cierto que todas las tecnologías de carga inalámbrica funcionan de manera ciertamente similar, lo cierto es que en realidad existen dos tipos de competidores de carga inalámbrica. Son conocidos como carga magnética inductiva y de resonancia magnética, a pesar que desde un punto de vista técnico, ambos funcionan a partir del mismo principio de acoplamiento inductivo.
El conocido como estándar Qi fue originalmente publicado en el año 2010, y describía un método inductivo para la carga de dispositivos de forma inalámbrica. Además, se especificaban tres rangos de potencia distintos para los cargadores inalámbricos, y se estableció igualmente la manera cómo los dispositivos se comunicarían con las diferentes estaciones de carga con el fin de garantizar una carga no solo segura, sino también eficiente.
¿Y qué ocurre con Apple?
Mientras que a principios del año 2012 algunos fabricantes de Android empezaron a utilizar el estándar Qi, Apple decidió no unirse al conocido como Wireless Power Consortium (WPC) hasta el mes de febrero de 2017. Se trata de una organizacíon importante, dado que es el “cuerpo” que se encuentra detrás del estándar Qi.
De hecho, la propia Apple modificó un sistema en un principio basado en el estándar Qi, incluso mucho antes de decidir unirse al WPC, cuando implementó la carga inalámbrica en su conocido Apple Watch (su ya más que popular reloj inteligente). Pero esa implementación se modificó lo suficiente como para evitar que el reloj funcionara con estaciones de carga Qi estándar.
No obstante, no fue hasta la llegada de los modelos de iPhone 8 e iPhone X cuando Apple implementó el estándar Qi, lo que ofreció interesantes ventajas para los usuarios, al aprovechar el mismo hardware de carga, tanto en casa como en la oficina, y además también, en las diferentes estaciones de cargas que están disponibles públicamente.
Originally posted 2019-11-22 17:54:09.